
• Conocer
  las fuentes de captación de agua bruta para su potabilización, y como
  proceder a su extracción.
• Conocer lo que es ciclo de carbono y
  porque es tan importante para la vida en la tierra y como afecta a la calidad
  del agua.
• Conocer cómo hay que proceder a tratar el agua bruta
  que hemos obtenido de nuestra fuente de abastecimiento y los niveles de
  tratamientos que existen.
• Identificar los principales oxidantes
  usados en la preoxidación y las diferencias entre unos y otros.
•
  Comprender lo que es el proceso de coagulación – floculación, las principales
  sustancias químicas que se usan en este proceso, por último, conocer lo que
  es la decantación y los tipos de decantadores que existen.
• Conocer
  cómo funciona el proceso de filtración y los filtradores que
  existen.
• Conocer cómo funciona el proceso de adsorción, ver los
  distintos tipos de adsorciones que existe y conocer la importancia del carbón
  activo en este proceso.
• Conocer cómo funciona el proceso de
  desinfección, los criterios a seguir a la hora de seleccionar un
  desinfectante específico.
• Conocer los procedimientos de
  desinfección que se usan en la potabilización del agua y ver las ventajas y
  desventajas de cada uno.
• Conocer los mecanismos de desinfección
  que existen, porque se produce la desinfección y los factores que afectan a
  la misma.
• Conocer los principales desinfectantes químicos que
  existen.
• Conocer el mecanismo de acción del desinfectante más
  usado, el cloro.
• Conocer los tratamientos que deben darse en una
  estación de tratamiento de agua potable (ETAP), es decir, saber que
  parámetros debemos tratar y cómo hacerlo.
• Conocer el funcionamiento
  de una ETAP, cómo es en nuestro caso la ETAP en la Lancha del Genil en
  Granada.
• Conocer las determinaciones analíticas más importantes
  que se deben hacer en el tratamiento de agua potable y los parámetros por los
  que se rigen estas determinaciones analíticas.